Introducción:
El mundo requiere urgentemente
que exista educación ambiental, pues presenta un alto grado de contaminación en
todos los aspectos, por lo que, para ofrecer un mejor futuro a las próximas
generaciones y para seguir conservando un mejor vivir en el presente, se
requiere de proyectos o programas que ayuden a la sustentabilidad de nuestro
medio ambiente y para ello, se necesita que la humanidad tenga conciencia y
colaboremos con lo que esté en nuestras manos.
El proyecto de evaluación del
programa de sustentabilidad ambiental “Aula sustentable” que presento a
continuación, se encuentra ubicada en el Bioparque de convivencia, Av. Juárez
s/n Col. Constitución Pachuca Hgo. Surge de la iniciativa y colaboración de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Pachuca junto con las
empresas Bloqueplás, Tetra Pak y el Punto Verde del Ayuntamiento de Pachuca.
El proyecto consiste en recabar
envases de Tetrapack y otros materiales de reciclaje y darle un uso útil, de
alguna manera aminorar una pequeña parte de contaminación de nuestro planeta y
contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente.
El aula sustentable de Hidalgo de
36 mts. cuadrados, la cual se construyó con 17 mil 700 envases de Tetra Pak,
4, 418
kilos de plástico reciclado y mil kilos de poli aluminio de Tetrapack, se
dejaron de usar alrededor de 10.8 millones de litros de agua.
Y sirve como taller de
capacitación para niños y adolescentes sobre el cuidado que en la actualidad
requiere el medio ambiente.
Justificación
El llevar a cabo la evaluación
del proyecto antes mencionado y con el reciclaje de envases tetrapack, pet,
tapitas, etc., contribuye a reducir parte de la contaminación que se genera día
con día en agua, suelo y aire.
El propósito del reciclaje
circular, es observar la transformación de manera positiva y productiva y a su
vez, que tenga un impacto considerable en el medio ambiente y en la
concientización de la sociedad, al saber de los beneficios que se obtienen al
reciclar.
Para que un proyecto sea
sustentable se debe considerar diversos factores, en este proyecto se vieron
resultados positivos, por ejemplo:
aminora la contaminación, ahorro de gastos, apertura de fuentes de
empleo, se aprovecha el material de reciclaje y ofrece beneficios sociales a largo
plazo, contribuyendo a la preservación y concientización del medio ambiente.
Antecedentes:
Debido al alto grado de
contaminación que sufre nuestro planeta, surge la necesidad de colaborar en
programas para disminuir la contaminación, por lo que, empresas como:
-Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales de Pachuca,
-Tetrapack (empresa de envasado).
-Bloqueplás (sistema
constructivo).
-Punto Verde del Ayuntamiento de
Pachuca.
Se dieron a la tarea de unirse y tomar
la iniciativa de aprovechar materiales que son aptos para reciclar, como
envases tetrapack, pet, tapitas, etc. y de manera colaborativa, y mediante un
proyecto de tipo ambientalista, construyeron la primera aula sustentable en
Pachuca, siendo la cuarta en el país.
Para la construcción de 36 mts
cuadrados, que mide el aula sustentable, se utilizó 4, 418 kilos de plástico
reciclado y mil kilos de poli aluminio de Tetrapack, se dejaron de usar
alrededor de 10.8 millones de litros de agua.
Objetivos:
-La construcción de esta aula, busca mejorar la
calidad del medio ambiente y promover la sustentabilidad como clave para el
futuro.
-Un mejor vivir para las futuras generaciones, al
ser educador ambiental.
-El aula sirve para cursos de capacitación sobre el
cuidado del medio ambiente para niñas, niños y adolescentes, y su
funcionamiento es adecuado, debido a que es termo acústica.
Metodología:
El paradigma de evaluación que
voy a implementar en mi proyecto, será el paradigma cualitativo, también
llamado interpretativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico.
Utilizaré este paradigma, debido
a que permite exteriorizar la experiencia vivida, a su vez, cada observador
puede tener su propia percepción, pero lo más importante, es que este modelo
trabaja sobre hechos que ocurren en el ambiente desde un contexto real, ya que
una de sus características es pertenecer al mundo social, además de aceptar y
comprender las múltiples realidades en las que vivimos.
Es decir, dentro de mi proyecto
de sustentabilidad ambiental, éste paradigma me permite evaluar el entorno, así
como también el uso de métodos descriptivos y exploratorios para generar
conocimiento sobre los fenómenos sociales, culturales e individuales, como
el realizar campañas de
concientización, y una mejor proyección por todos los medios posibles para una
mayor difusión.
En lo que refiere al análisis
cualitativo de la evaluación, nos permitirá saber el impacto de los beneficios
del proyecto, trabajar de manera colectiva y colaborativa, se evalúa los
avances o resultados, el impacto, aceptación en la sociedad, continuidad de
mejoras y seguimiento para lograr los objetivos.
Su validez se relaciona con la
inteligibilidad, verdad, justicia, sinceridad e intersubjetividad, debido a que
es un proceso donde se comparte la conciencia y conocimiento de una persona a
otra.
Para realizar la evaluación, me
apoyaré con encuestas, entrevistas, estudios de caso, métodos que permita
transmitir y generar información, donde el tema central es la concientización
de cuidar nuestro medio ambiente, en que podemos ayudar y como lo podemos
hacer, dar a conocer los objetivos, beneficios, avances y resultados.
Cuidar de los recursos naturales
(agua, suelo, aire, etc., es el tema central, para reducir la contaminación, el
uso de energías renovables, el reciclaje y la protección de la biodiversidad,
así como también gestionar los recursos de forma eficiente y responsable.
El impacto de los resultados,
también es abrir nuevas áreas de oportunidad que pueden llegar a surgir durante
este proceso o empresas que deseen seguir aliando para un bien común.
Actividades
y tareas:
Promueve la reutilización de
materiales y el reciclaje.
Reduce el impacto ambiental de la construcción.
Sirve como ejemplo de
colaboración interinstitucional para la promoción de la sustentabilidad.
Duración por más de 500 años, es
lo que dura el plástico en degradarse.
Campañas de concientización, sobre la importancia de reciclar.
Recursos:
Las técnicas de investigación que
elegí para mi proyecto de sustentabilidad ambiental, es la entrevista y la
encuesta, ya que la finalidad es conocer la perspectiva y opinión que tiene la
ciudadanía con respecto a la “aula sustentable”.
La entrevista de tipo individual,
porque tendrá como objetivo saber personalmente a través del dialogo, que
opinión tienen acerca del aula sustentable y si conocen el proceso de cómo se
realizó, con la finalidad de exhortar a la gente de llevar a cabo el hábito de
reciclar, ya que se puede obtener grandes proyectos como el del aula
sustentable y llevar a cabo el círculo de reciclaje como hábito.
La herramienta de registro que
utilizaré: audio video grabación
Tipo de preguntas: abiertas
Porque las preguntas abiertas
contienen respuestas a consideración del encuestado.
Aspectos
sociales:
*La importancia de transmitir a la
sociedad los beneficios del reciclaje circular induce a:
*Sistema de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.
*Está encaminado al rediseño y
reincorporación de productos.
*Se canalizan residuos
Esta iniciativa busca aprovechar
materiales reciclados, como envases de Tetra Pak y plástico, para crear un
espacio educativo sostenible, por lo que:
-Bloqueplás: Aportó el sistema
constructivo basado en plástico reciclado.
-Tetra Pak: Proporcionó los
envases reciclados para la construcción del aula.
-Punto Verde del Ayuntamiento de
Pachuca: Fue el espacio donde se recolectaron los materiales y se coordinó la
iniciativa.
*La
construcción del inmueble de 36 mts cuadrados fue con cuatro mil 418 kilos de
plástico reciclado y mil kilos de poli aluminio de Tetrapack, se dejaron de
usar alrededor de 10.8 millones de litros de agua.
*Los
envases de Tetra Pak no son basura después de cumplir su función, sino que son
materia prima.
*El
proceso de ensamblaje sencillo, rápido y fácil de instalar, que no requirió de
varilla, ni de agua ni de cemento.
*Los
bloques no se rompen.
*Económico
*No
necesita mantenimiento.
*No
hay humedad, ni corrosión