Proyecto de Sustentabilidad "Aula Sustentable"

Introducción


El mundo requiere urgentemente que exista educación ambiental, pues presenta un alto grado de contaminación en suelo, aire y agua, por lo que, para ofrecer un mejor futuro a las próximas generaciones y para seguir conservando un mejor vivir en el presente, se requiere de proyectos o programas que ayuden a la sustentabilidad de nuestro medio ambiente y para ello, se necesita que la humanidad tenga conciencia y colaboremos con lo que esté en nuestras manos.

El proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental, para este módulo 11” Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa, está enfocado en el “Aula sustentable” la cual se encuentra ubicada en el Bioparque de convivencia, Av. Juárez s/n Col. Constitución Pachuca Hgo.

Surge de la iniciativa y colaboración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Pachuca junto con las empresas Bloqueplás, Tetra Pak y el Punto Verde del Ayuntamiento de Pachuca.

El proyecto consiste en recabar envases de Tetrapack y otros materiales de reciclaje y darle un uso útil, y de alguna manera aminorar una pequeña parte de contaminación de nuestro planeta y contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente.

El aula sustentable de Hidalgo de 36 mts. cuadrados, la cual se construyó con 17 mil 700 envases de Tetra Pak, 4, 418 kilos de plástico reciclado y mil kilos de poli aluminio de Tetrapack, y se dejaron de usar alrededor de 10.8 millones de litros de agua, así como también el ahorro de recurso económico para la construcción, pues se estima que aproximadamente por metro cuadrado tiene un costo de $2000 pesos mexicanos.

Y sirve como taller de capacitación para niños y adolescentes sobre el cuidado que en la actualidad requiere el medio ambiente.



Antecedentes:

Debido al alto grado de contaminación que sufre nuestro planeta, surge la necesidad de colaborar en programas para disminuir la contaminación, por lo que, empresas como:

-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Pachuca,

-Tetrapack (empresa de envasado).

-Bloqueplás (sistema constructivo).

-Punto Verde del Ayuntamiento de Pachuca.

 

Se dieron a la tarea de unirse y tomar la iniciativa de aprovechar materiales que son aptos para reciclar, como envases tetrapack, pet, tapitas, etc. y de manera colaborativa, y mediante un proyecto de tipo ambientalista, construyeron la primera aula sustentable en Pachuca, siendo la cuarta en el país.

Para la construcción de 36 mts cuadrados, que mide el aula sustentable, se utilizó 4, 418 kilos de plástico reciclado y mil kilos de poli aluminio de Tetrapack, se dejaron de usar alrededor de 10.8 millones de litros de agua.

 

  Proyecto de sustentabilidad Aula sustentable

Partimos de las necesidades y problemáticas que nuestro medio ambiente está sufriendo, debido a los múltiples factores que lo están ocasionando, como:

La contaminación por suelo, agua y aire, degradación ambiental, el agotamiento de recursos, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, entre otros.

Es por ello que surge la necesidad de implementar proyectos de sustentabilidad ambiental, para ayudar de alguna manera a nuestro planeta, ofreciendo un mejor vivir y un mejor futuro, tanto en la salud, como en la preservación de los ecosistemas y biodiversidad, para las generaciones del presente y del futuro.

¿Hacia dónde vamos?

A la implementación de acciones para reducir el impacto negativo en el medio ambiente y promover un desarrollo más equilibrado, apoyando de alguna manera, siendo educadores ambientales, creando conciencia, para contribuir a reducir de todas las maneras posibles, la contaminación de nuestro mundo, para ofrecer  resultados positivos.


Justificación

El llevar a cabo la evaluación del proyecto antes mencionado y con el reciclaje de envases tetrapack, pet, tapitas, etc., contribuye a reducir parte de la contaminación que se genera día con día en agua, suelo y aire.

El propósito del reciclaje circular, es observar la transformación de manera positiva y productiva y a su vez, que tenga un impacto considerable en el medio ambiente y en la concientización de la sociedad, al saber de los beneficios que se obtienen al reciclar.

Para que un proyecto sea sustentable se debe considerar diversos factores, en este proyecto se vieron resultados positivos, por ejemplo:  aminora la contaminación, ahorro de gastos, apertura de fuentes de empleo, se aprovecha el material de reciclaje y ofrece beneficios sociales a largo plazo, contribuyendo a la preservación y concientización del medio ambiente.



Ubicación

El aula sustentable se encuentra ubicada en el Bioparque de convivencia, Av. Juárez s/n Col. Constitución Pachuca Hgo.

 





Empresa o institución que lo plantea

•Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Pachuca.

•Tetrapack (empresa de envasado).

•Bloqueplás (sistema constructivo).

•Punto Verde del Ayuntamiento de Pachuca.







Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental

El proyecto innovador de aula sustentable en Pachuca surgió porque en la comunidad existe una gran cantidad de acumulación de basura, por la falta de conciencia ambiental, por la necesidad de rescatar un alto índice de residuos plásticos y envases, y porque existen gestiones de promover la educación ambiental.

Por lo que las empresas:

-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Pachuca.

-Tetrapack (empresa de envasado).

-Bloqueplás (sistema constructivo).

-Punto Verde del Ayuntamiento de Pachuca.

 

En respuesta a ello, tomaron la iniciativa de recolectar envases tetrapack, residuos plásticos y envases para poder transformarlo en un aula sustentable que funcionara como un espacio educativo fomentando prácticas sostenibles en la comunidad.


Teoría sobre sustentabilidad

La UNESCO caracteriza la sostenibilidad como una categoría sistémica compleja que incluye e interrelaciona los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales del desarrollo humano que se deben contemplar en los procesos de formación (Aznar y Ull, 2009).

La sostenibilidad exige tomar en consideración la totalidad de problemas interconectados, lo que sólo es posible a escala planetaria. Gil y Vilches (2006).

La sostenibilidad se refiere a las acciones que ayudan a la transformación cultural y social del ser humano a nivel global, cuyo objetivo es la superación de las actuales amenazas a la humanidad. Briceño y Equipo Área Educada (2012, p.281).

Jiménez-Fontana, Azcárate, García-González y Navarrete (2015), comentan que:

“Estamos ante una crisis ecológica, crisis económica, de valores, crisis en la educación, de pensamiento”. 


Metodología:

De acuerdo al enfoque metodológico implementado en mi proyecto es con relación al paradigma de evaluación cualitativo, también llamado interpretativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico.

Utilicé este paradigma, debido a que permite exteriorizar la experiencia vivida, a su vez, cada observador puede tener su propia percepción, este modelo trabaja sobre hechos que ocurren en el ambiente desde un contexto real, éste paradigma me permite evaluar el entorno, así como también el uso de métodos descriptivos y exploratorios para generar conocimiento sobre los fenómenos sociales, culturales e individuales, como el realizar campañas de concientización, y una mejor proyección por todos los medios posibles para una mayor difusión.

En lo que refiere al análisis cualitativo de la evaluación, nos permitirá saber el impacto de los beneficios del proyecto, trabajar de manera colectiva y colaborativa, se evalúa los avances o resultados, el impacto, aceptación en la sociedad, continuidad de mejoras y seguimiento para lograr los objetivos.

Su validez se relaciona con la inteligibilidad, verdad, justicia, sinceridad e intersubjetividad, debido a que es un proceso donde se comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra.

Para realizar la evaluación, me apoyaré con encuestas, entrevistas, métodos que permiten transmitir y generar información, donde el tema central es la concientización de cuidar nuestro medio ambiente, en cómo podemos ayudar y como lo podemos hacer, dando a conocer los objetivos, beneficios, avances y resultados.


Objetivos:

*Crear espacios educativos, realizados recabando envases de Tetrapack y otros materiales de reciclaje y darle un uso útil, y contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente, disminuyendo de alguna manera parte de la contaminación, fomentando la conciencia ambiental y el cuidado del entorno.

*Promover la reutilización de materiales y el reciclaje.

*El proyecto busca ser un ejemplo para otras comunidades, demostrando que es posible construir espacios educativos de manera sostenible y con conciencia ambiental.

*Mejorar la calidad del medio ambiente y promover la sustentabilidad como clave para el futuro.

*Inducir a ser educador ambiental, para un mejor vivir.

*Impartir cursos de capacitación sobre el cuidado del medio ambiente para niñas, niños y adolescentes, en un aula con un funcionamiento adecuado, debido a que es termo acústica.

*Implementar prácticas que minimicen los residuos, la contaminación y el consumo de recursos durante la construcción.

*La construcción de esta aula, busca mejorar la calidad del medio ambiente y promover la sustentabilidad como clave para el futuro.

*Un mejor vivir para las futuras generaciones, al ser educador ambiental.

*El aula sirve para cursos de capacitación sobre el cuidado del medio ambiente para niñas, niños y adolescentes, y su funcionamiento es adecuado, debido a que es termo acústica.

 

Aspectos sociales:

La importancia de transmitir a la sociedad los beneficios del reciclaje circular induce a:

*Sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

*Está encaminado al rediseño y reincorporación de productos.

*Se canalizan residuos

Esta iniciativa busca aprovechar materiales reciclados, como envases de Tetra Pak y plástico, para crear un espacio educativo sostenible, por lo que:

-Bloqueplás: Aportó el sistema constructivo basado en plástico reciclado.

-Tetra Pak: Proporcionó los envases reciclados para la construcción del aula.

-Punto Verde del Ayuntamiento de Pachuca: Fue el espacio donde se recolectaron los materiales y se coordinó la iniciativa.

-La construcción del inmueble de 36 mts cuadrados fue con cuatro mil 418 kilos de plástico reciclado y mil kilos de poli aluminio de Tetrapack, se dejaron de usar alrededor de 10.8 millones de litros de agua.

-Los envases de Tetra Pak no son basura después de cumplir su función, sino que son materia prima.

-El proceso de ensamblaje sencillo, rápido y fácil de instalar, que no requirió de varilla, ni de agua ni de cemento.

-Los bloques no se rompen.

-Económico

-No necesita mantenimiento.

-No hay humedad, ni corrosión


Costo y a quién beneficia

Alfredo Román, Gerente de Sustentabilidad de Tetrapak México, estimó que un metro cuadrado de esta aula cuesta alrededor de dos mil pesos, mientras que con el concreto se alcanzan los 8 mil pesos por metro cuadrado, es decir, el aula se construyó aproximadamente con $ 72,000 pesos mexicanos, beneficiando a la comunidad hidalguense y en general, con la creación de esta aula sustentable, que fomenta la educación ambiental y la reducción de residuos.


Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia

*La construcción de esta aula busca mejorar la calidad del medio ambiente y promover la sustentabilidad como clave para el futuro.

*Es un beneficio para las futuras generaciones.

*El aula sirve para cursos talleres, conferencias, proyecciones y actividades de capacitación sobre el cuidado del medio ambiente para niñas, niños y adolescentes, y funciona bien debido a que es termo acústica.

*Se desarrolla un Sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

*Está encaminado al rediseño y reincorporación de productos.

 






Beneficios:

*Se Promueve la reutilización de materiales y el reciclaje.

*Se Reduce el impacto ambiental de la construcción.

*Sirve como ejemplo de colaboración interinstitucional para la promoción de la sustentabilidad.

*Duración por más de 500 años, ya que es lo que dura el plástico en degradarse.


















Otras características:

*La construcción del inmueble de 36 mts cuadrados fue con cuatro mil 418 kilos de plástico reciclado y mil kilos de poli aluminio de Tetrapack, se dejaron de usar alrededor de 10.8 millones de litros de agua.

*Los envases de Tetra Pak no son basura después de cumplir su función, sino que son materia prima.

*El proceso de ensamblaje sencillo, rápido y fácil de instalar, que no requirió de varilla, ni de agua ni de cemento.

*Los bloques no se rompen.

*Es económico.

*No necesita mantenimiento.

*No hay humedad, ni corrosión.





Con el reciclaje circular, obtenemos múltiples beneficios, por un lado, nos ayuda de gran manera a reducir la contaminación de nuestro medio ambiente, en aire, agua y tierra, y a su vez se fabrican productos no contaminantes.

 Al utilizar este tipo de ensamble, la mano de obra es más económica, ya que ayuda a ahorrar agua y energía eléctrica, la duración de este tipo de construcciones es por más de 500 años, debido a que el plástico tarda en degradarse.

Por otro lado, con este tipo de proyectos también ofrece empleos, economía y a reducir basura en grandes cantidades en nuestro planeta.


De acuerdo con el modelo CIPP identifica 4 tipos de evaluación, las cuales conforman un sistema. Pero se pueden evaluar de manera independiente, por lo tanto, elegí la evaluación del producto con los siguientes indicadores, para poder medir los logros del proyecto

 

Nombre del proyecto

 

 

Propósitos u objetivos

 

 

Instrumentos de evaluación

 

 

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto de sustentabilidad ambiental “Aula sustentable” 

 

*Crear espacios educativos que fomenten la conciencia ambiental y el cuidado del entorno entre niños y adolescentes.

 

*Promover la reutilización de materiales y el reciclaje.

*El proyecto busca ser un ejemplo para otras comunidades, demostrando que es posible construir espacios educativos de manera sostenible y con conciencia ambiental.

*Mejorar la calidad del medio ambiente y promover la sustentabilidad como clave para el futuro.

*Inducir a ser educador ambiental, para un mejor vivir.

*Impartir cursos de capacitación sobre el cuidado del medio ambiente para niñas, niños y adolescentes, en un aula con un funcionamiento adecuado, debido a que es termo acústica.

*Reducir el impacto ambiental de la construcción.

 

Las técnicas de investigación de sustentabilidad ambiental, utilizadas son:

        La entrevista

 De tipo individual.

Tendrá como objetivo saber personalmente a través del dialogo, que opinión tienen acerca del aula sustentable y si conocen el proceso de cómo se realizó, con la finalidad de exhortar a la gente de llevar a cabo atener el hábito de reciclar, ya que se puede obtener grandes proyectos como el del aula sustentable y llevar a cabo el círculo de reciclaje.

      La encuesta

 -La finalidad es conocer la perspectiva y opinión que tiene la ciudadanía con respecto al “aula sustentable”.

-Obtener de manera explícita información específica y concreta con preguntas cerradas, para comprender actitudes y opiniones de la ciudadanía con relación a la opinión del aula sustentable.

Herramienta: cuestionario impreso.

 

Indicadores cuantitativos: 

Para medir los objetivos del proyecto “Aula sustentable”.

Se han considerado los siguientes indicadores:

-       Número de participantes involucrados en la iniciativa de proyecto.

-  *Número de participantes encargados de transmitir los objetivos del proyecto.

-  *Número de actores que reciben información de educación ambiental.

-    *Número de participantes que reciben el curso de retroalimentación de educación ambiental.


 Indicadores cualitativos:

   *Cursos de información de educación ambiental.

-  *Campañas de educación ambiental.

-    *Actividades de reutilización de materiales.

-     *Actividades de reciclaje.

 

 



Resultados de las herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.


Las herramientas utilizadas para este informe, fue a través de:

observaciones (guía de observación, entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), y testimonios de la ciudadanía.

 

ENTREVISTA

DATOS GENERALES:

Fecha:                                  18 de junio 2025

Entrevista realizada por:    Wendy Olvera Ramírez

Lugar:                                 Pachuca Hgo. Bioparque de convivencia Pachuca.

Entrevista realizada a:       Monserrat Ángeles.

Cargo:                                 Coordinadora del aula sustentable del Bioparque

de Pachuca, Hgo.

1.- ¿De qué manera colabora para cuidar nuestro medio ambiente?

R: Siempre hago la sugerencia que reciclen en sus casas y que conozcan el punto verde en el Bioparque de convivencia porque la mayoría de personas no sabe dónde destinar la basura reciclable, entonces el poder conocer a dónde puede ir la basura y qué se puede hacer con ello, puede contribuir en el conocimiento de los niños cuidar la naturaleza

2.- ¿Ha escuchado acerca del aula sustentable que se encuentra en el Bioparque de convivencia de Pachuca?

(Esta pregunta está dirigida a la ciudadanía)

3.- ¿Cómo fue elaborada el aula sustentable?

R= El aula sustentable de 36 mts cuadrados, fue construida con 4,418 kilos de plástico reciclado y mil kilos de poli aluminio de Tetrapack, se utilizó el método de ensamble en 3 semanas, debido a que es un proceso rápido y sencillo, pues no requiere de varilla ni cemento, por 6 personas, por lo que no se utilizó ni una gota de agua, ahorrándose de esta manera 10.8 millones de litros de agua.

4.-Para Ud. ¿considera que es de utilidad el aula sustentable? ¿Por qué?

R= Si por supuesto, porqué de esta manera aparte de reducir en grandes cantidades la basura, contribuimos a llevar a cabo proyectos donde nos encargamos de fomentar el cuidado de nuestro medio ambiente aportando conocimientos a los niños, que son nuestro futuro.

5.- ¿Qué beneficios opina que se obtienen al construir un aula sustentable?

R= Aparte de reducir la basura, imaginemos que con las cajas de leche o de juguitos que tiramos, podamos construir grandes aulas o casas, y que duren más de 500 años, es impresionante, además se ahorra millones de litros de agua y energía eléctrica.

 En aula se promueve la reutilización de material que se puedan reciclar, de esta manera obtenemos una reducción en impacto de contaminación,

 

6.- ¿Sabe que utilidad tiene el aula sustentable?

R= Claro, el motivo es promover y fomentar educación ambiental en todos los contextos, sobre todo en los niños.

7.- ¿Conoce algunas empresas que se unen a la causa de cuidar nuestro medio ambiente? ¿Cuales?

R= Las empresas que se unieron en este proyecto son: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Pachuca, Tetrapack, Bloqueplás y Punto Verde del Ayuntamiento de Pachuca.

8.- ¿Sabe a qué se refiere el reciclaje circular?

R= Es una manera de reutilizar el material que se puede reciclar.

9.- ¿Cómo estaría dispuesto a colaborar en la preservación de nuestro medio ambiente?

R= En el cargo que tengo en este lugar, me ha ayudado a poder contribuir de alguna manera a transmitir los conocimientos que ayudan a la conservación de nuestro medio ambiente y biodiversidad, sobre todo en los niños.

Utilicé la encuesta porque tendrá como propósito obtener de manera explícita información específica y concreta con preguntas cerradas, para comprender actitudes y opiniones de la ciudadanía con relación a la opinión del aula sustentable.

Ya que, a través de la encuesta, se obtiene información de manera seleccionada y estandarizada para obtener datos de interés con mayor rapidez.

Herramienta: cuestionario impreso

ENCUESTA

Encuesta realizada por: Wendy Olvera Ramírez

Entrevista realizada a:       Monserrat Ángeles.

Cargo:                                 Coordinadora del aula sustentable del Bioparque

 

¿Sabes cuantas aulas sustentables existen en México?

ü  Sí _x__                           No ____  

¿Es de utilidad construir aulas sustentables?

ü  Sí _x__                           No ____    

¿Conocía los beneficios de construir aulas sustentables?

ü  Sí __x__                            No ____   

¿Consideras que falta difusión para conocer el aula sustentable?

ü  Sí __x__                            No ____    

¿Has escuchado sobre los proyectos que implementan las empresas para cuidar a nuestro medio ambiente?

ü  Sí ____                            No ____    

¿Consideras importante involucrar a la población en proyectos de sustentabilidad ambiental?

¿Consideras que haya centros de reciclaje en diferentes puntos de la ciudad?

ü  Sí __x__                           No ____   

¿Existe educación ambiental en la ciudad?

ü  Sí ____                            No __x__  

 

La encuesta realizada a la Lic. Monserrat Ángeles, contestó afirmativamente en todas las preguntas por lo mismo que su trabajo está relacionado a ello, pero las encuestas con los ciudadanos, la mayoría de las respuestas fueron negativas, debido a que muy pocos conocen de esta aula y sobre todo, de lo que está construida.

 

Actividades que se realizan en el aula


·         *Se imparten Talleres y actividades de en las cuales se promueve la educación ambiental.

·       *Actividades en las cuales les enseñan a niños y adolescentes la conservación, rescate y mantenimiento de la fauna silvestre y exótica.

·       *Talleres para enseñar a cultivar alimentos de forma sostenible y aprovechar los residuos orgánicos. 

·        *  El aula también sirve como un centro de acopio de materiales para reciclar.

·         *Se les enseña a cultivar, para generar huertos urbanos.

·         *Se fomenta el uso responsable y conservación del agua.

·         *Se llevan a cabo actividades deportivas. (Zumba, Kick Boxing, ajedrez).

·         *Se llevan a cabo actividades recreativas.

       *Se imparten pláticas de prevención de adicciones.


Objetivos que cumple

* Crear espacios educativos, realizados recabando envases de Tetrapack y otros materiales de reciclaje y darle un uso útil, y contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente, disminuyendo de alguna manera parte de la contaminación, fomentando la conciencia ambiental y el cuidado del entorno.

*Promover la reutilización de materiales y el reciclaje

*El proyecto busca ser un ejemplo para otras comunidades, demostrando que es posible construir espacios educativos de manera sostenible y con conciencia ambiental.

*Mejorar la calidad del medio ambiente y promover la sustentabilidad como clave para el futuro.

*Inducir a ser educador ambiental, para un mejor vivir.

*Impartir cursos de capacitación sobre el cuidado del medio ambiente para niñas, niños y adolescentes en un aula con un funcionamiento adecuado, debido a que es termo acústica.

*Implementar prácticas que minimicen los residuos, la contaminación y el consumo de recursos durante la construcción.

*Un mejor vivir para las futuras generaciones, al ser educador ambiental.

  *Conferencias y proyecciones en las cuales se observan videos de temas ambientales en tercera dimensión.

  *Interacción con estaciones tecnológicas para aprender lo relacionado con el medio ambiente.

Ac  *Actividades lúdicas, fomentando el aprendizaje a los niños, través de juegos didácticos.





    Efectos

    *Los beneficiarios, en este caso, la comunidad que hace uso del aula sustentable, en su mayoría niños y adolescentes, obtienen una concientización de educación ambiental.

    *Al reciclar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, se reduce la necesidad de extraer nuevas materias primas  de los recursos naturales.

*Busca inspirar a otras comunidades a construir espacios educativos de manera sostenible.

*Impulsar el desarrollo económico y social, mejorando la calidad de vida de las personas y para ofrecer un mejor futuro en las próximas generaciones.

*Obtener una conciencia ecológica.

*Para fomentar la comprensión de los problemas ambientales locales y globales.


Impacto:


*Ayudar a nuestro planeta a aminorar la contaminación de aire, agua y suelo, que, debido a la sobrepoblación, nuestro mundo se encuentra en graves conflictos, como la pérdida de los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad, por lo tanto, se espera promover la sostenibilidad.

*Se refleja un impacto en la economía, se disminuye las emisiones de gases invernadero, se contribuye a la preservación del medio ambiente.

*Fomentar un cambio en la cultura, principalmente en la educación y empatía con el medio ambiente.

*Proteger los ecosistemas y la biodiversidad.

*Lograr ser cada vez más cantidad de educadores ambientales.

*Participación activa  de los educadores ambientales.

*Reducir el impacto ambiental de la construcción











Reflexión:

El llevar a cabo la evaluación del proyecto antes mencionado y con el reciclaje de envases tetrapack, pet, tapitas, etc., se contribuye a reducir en grandes cantidades parte de la contaminación que se genera día con día en agua, suelo y aire.

El propósito del reciclaje circular, es observar la transformación de manera positiva y productiva y a su vez, que tenga un impacto considerable en el medio ambiente y en la concientización de la sociedad, al saber de los beneficios que se obtienen al reciclar.

Para que un proyecto sea sustentable se debe considerar diversos factores, en este proyecto se vieron resultados positivos, por ejemplo:  aminora la contaminación, ahorro de gastos, apertura de fuentes de empleo, se aprovecha el material de reciclaje y ofrece beneficios sociales a largo plazo, contribuyendo a la preservación y concientización del medio ambiente, pero le hace falta mayor difusión, pues una alto porcentaje de la ciudadanía, desconoce que existe al aula y sobre todo el material con la que está construida,

Cuidar de los recursos naturales (agua, suelo, aire, etc., es el tema central, para reducir la contaminación, el uso de energías renovables, el reciclaje y la protección de la biodiversidad, así como también gestionar los recursos de forma eficiente y responsable.

El impacto de los resultados, también es abrir nuevas áreas de oportunidad que pueden llegar a surgir durante este proceso o empresas que deseen seguir aliando para un bien común.

La finalidad de la evaluación es lograr la reflexión y análisis, que se transmitirá a la sociedad, los beneficios que éste tipo de proyectos aporta, la posibilidad de generar cambios positivos, creando conciencia en el presente para no seguir perjudicando el futuro.

Con el reciclaje circular, obtenemos múltiples beneficios, por un lado, nos ayuda de gran manera a reducir la contaminación de nuestro medio ambiente, en aire, agua y tierra, de igual manera se fabrican productos no contaminantes, y el utilizar este tipo de ensamble, la mano de obra es más económica, que, a su vez, ayuda a ahorrar agua y energía eléctrica, la duración de este tipo de construcciones es por más de 500 años, debido a que el plástico tarda en degradarse.

Por otro lado, con este tipo de proyectos también ofrece empleos, ayuda a la economía y a reducir basura en grandes cantidades, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y un mejor futuro a las próximas generaciones

 









Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental

·         Institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental

o   Director del aula sustentable

o   Colaboradores del Bioparque de convivencia Pachuca.

o   Participación ciudadana.

 

·         Sitios web:

o  https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/inauguran-aula-sustentable-en-pachuca-17491323

ohttps://www.eluniversalhidalgo.com.mx/metropoli/convierten-cajas-de-leche-en-aula-sustentable-en-pachuca/

ohttps://youtu.be/3xYXfWFFQ-4

ohttps://www.eluniversalhidalgo.com.mx/metropoli/convierten-cajas-de-leche-en-aula-sustentable-en-pachuca/

o   https://youtu.be/3xYXfWFFQ-4

 

v   Empresas:

o   Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Pachuca,

o   Punto Verde del Ayuntamiento de Pachuca.



Referencias Bibliográficas:

 

·   Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

· Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

· Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2

·  Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista

·   Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (s. f.). Instrumentos de evaluación. Chile. Disponible en http://www.sence.cl/601/articles-47

·    Flórez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en: https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/

· Guzmán, W. (2014). Paradigmas metodológicos de la evaluación, disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/

·       https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/inauguran-aula-sustentable-en-pachuca-17491323

·      https://www.eluniversalhidalgo.com.mx/metropoli/convierten-cajas-de-leche-en-aula-sustentable-en-pachuca/

·        https://youtu.be/3xYXfWFFQ-4

·      https://www.eluniversalhidalgo.com.mx/metropoli/convierten-cajas-de-leche-en-aula-sustentable-en-pachuca/

·       https://youtu.be/3xYXfWFFQ-4

 





Comentarios

Entradas populares